

Para poder conocer las diferentes necesidades que presenta un niño que padece este tipo de discapacidades, visitamos la Escuela Especial 513 ”Suyai” de la localidad de Mar del Plata. Interactuamos con los niños y entrevistamos a los profesionales en el área, conociendo así las diferentes alternativas y recursos con los que solucionaban y llevaban a cabo tareas de la vida cotidiana.
Luego de varias visitas al establecimiento, de conocer al usuario y de interactuar con el equipo técnico, llegamos a la conclusión de generar un objeto que les permitiera adaptarse a la hora de comer.
1º alternativa:
Empezamos a experimentar con diferentes formas para el agarre del engrosador y buscar una posibilidad de variar el peso en caso de ser necesario.
El peso estaba administrado por medio de aros de plomo, que el usuario no directo seleccionaba de acuerdo a las necesidades del usuario.
Concluimos en el diseño de un mango ergonómico que funciona también como tope, para evitar que el niño se provoque arcadas.
2ª alternativa:
Cambio morfológico; el tope en este caso, le permite al usuario no directo extraerlo para su correcta higienización, además de contar en este caso con un agarre que funcione como sostén a la hora de perder la noción de la acción.
El tapón sigue manteniendo la misma forma y las mismas cualidades, modificándose en este caso la forma de las pesas, las cuales adquieren forma de barras. Permiten modificar el peso según sea necesario, y quedan ocultas para evitar accidentes.



3ª alternativa:
El mango ergonómico continúa funcionando como tope para evitar lesiones; la zona de háptica permite el correcto posicionamiento del mango y ayuda a facilitar el agarre.
Decidimos generar la variación de peso, utilizando tres tapones, cada uno con un peso y materialidad específico, a diferencia de las propuestas anteriores, se eliminan las pesas ya que cada tapón viene fabricado en el material que proporciona el peso específico.
La alternativa final se encuentra lista para poder imprimir en 3D y poder realizar las primeras pruebas verídicas.



4ª alternativa (actualmente en desarrollo):
Luego de la impresión 3D, realizamos las primeras pruebas con los niños. Nos dimos cuenta, que para cada patología, se necesita una respuesta diferente, por lo cual, decidimos, generar un tapón frontal y un tapón trasero como piezas estándar y ofrecer adaptadores, realizados por impresión 3D, que respondan a las limitaciones de cada caso, permitiéndole al usuario seleccionar el que responda mejor a sus condiciones.
Como consecuencia de una parálisis cerebral, detectada como patología general, en el Instituto Suyai podemos observar, niños que presentan:
-
Triplejia espástica e Hidrocefalia
-
Cuadriplejia espastica
-
Cuadriparesia e Hidrocefalia
-
Cuadriplejia y retraso psicomotor.
Es por esto que el proyecto de diseño continuó su rumbo en busca de propuestas diferentes con piezas estándar: el tapón frontal, funciona en este caso como tope; y el tapón trasero, sigue funcionando como peso. En cambio, el mango ergonómico, es la parte que sufre deformaciones generando siempre un engrosamiento de la zona háptica para lograr un mejor agarre, pero respondiendo a diferentes prestaciones. Las posibles propuestas a diseñar son:
-
engrosador principal;
-
engrosador reducido;
-
engrosador a 90°;
-
engrosador con un ensanchamiento en la zona final;
-
engrosador con ángulo en la zona de apoyo.



